El Mar Menor, está ubicado al sureste de España, específicamente en Murcia, con 70 kilómetros de costas, esta gran laguna de agua salada, atrae año tras año a cientos de turistas, dando un reimpulso a la economía de la localidad.
De acuerdo a los expertos, lo que se produjo en este mar a finales del año pasado fue un fenómeno conocido como eutrofización, que no es más que el colapso de los ecosistemas acuáticos ante la falta de oxígeno en el agua.
Se prenden así las alarmas, puesto que este tipo de situaciones catastróficas podrían volverse más cotidianas, producto del desenfrenado cambio climático.
En el caso específico del Mar Menor, este ha sido inundado por años de productos derivados de la agricultura intensiva, por el desarrollo urbanístico, desechos industriales, etc. Incluso en el yacen los restos de las explotaciones mineras que se mantuvieron activas en la zona hasta finales del siglo XX.
Un experto del Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF por sus siglas en inglés, declaró a AFP que lo ocurrido en octubre de este año, es la consecuencia de las altas dosis de contaminación que ha recibido el río durante años, incluso en esas aguas proliferaron algas que una vez muertas se descompusieron, restándole oxígeno al fondo del mar, y en septiembre, poco antes del colapso de los peces, esa capa sin oxígeno, subió a la superficie arrasando con los ejemplares marinos que allí convergían.