Según datos de la Unesco, entre los años 2014 y 2016, solo el 30% de las estudiantes escoge una carrera científica para seguir estudios superiores.
Creado en 1925, a instancias de la monarquía belga, este parque ubicado en la República Democrática del Congo acoge una inmensa cantidad de biodiversidad.
Leydy Pech desde hace 10 años le pone el cuerpo y el corazón a una dura y difícil batalla contra las actividades de las trasnacionales.
Se veía venir. Al petróleo y al oro se ha sumado el vital líquido en el mercado de futuros. Su precio ahora estará sujeto a expectativas y especulaciones. El conglomerado empresarial se frota las manos ...
Este día surge desde el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para recordarnos que todavía hay millones de personas que deben hacer sus necesidades en sitios inadecuados.
En el año 2018, 15 países de Latinoamérica firmaron un tratado que reconoce la importancia de fortalecer la justicia ambiental y proteger a sus defensores.
El reporte advierte que a los 690 millones de seres humanos que ya padecen hambre crónica en el mundo se les sumarán 130 millones como consecuencia de la emergencia sanitaria de la Covid-19.
Resalta la información que Colombia resultó ser el sitio más peligroso en el planeta para dedicarse al activismo ecológico. En el nefasto ranking se ubicaron 21 países, de los cuales diez son latinoamericanos.
Avanzar hacia un desarrollo sostenible, afincado sobre energías limpias, nunca será una realidad mientras existan seres humanos que sobreviven en condiciones donde faltan insumos básicos como el agua potable o los alimentos.
Para algunas organizaciones que hacen activismo en favor del medio ambiente el deterioro medioambiental y la sobreexplotación de recursos finitos afectan directamente a la salud y el bienestar, incluso la supervivencia de la especie humana. ...