La marea roja se produce tras el aumento de la cantidad de microalgas en el agua, pequeños organismos que constituyen la base de la cadena alimentaria, es decir, que son el principal alimento de varias especies marinas.
Este incremento de microalgas, es producto de la combinación de ciertas condiciones ambientales. La proliferación de ellas depende de la transparencia y temperatura del agua, su salinidad, disponibilidad de nutrientes y minerales como el nitrógeno y el fósforo, y la intensidad luminosa.
Estos microorganismos planctónicos poseen pigmentos que pueden ser de color verde, amarillo, café o rojo, y que tienden a modificar la tonalidad del agua dependiendo de la concentración del organismo involucrado y de la profundidad en la que este se distribuye. Sin embargo, la coloración roja es la más frecuente, por ello, se generalizó el término de “marea roja” para referirse a la acumulación de estos organismos en el mar.
Ahora bien, aunque por lo general estas floraciones son beneficiosas para la vida marina, no siempre es así. Algunas son nocivas, como esas que habitan actualmente en las aguas de Oaxaca. ¿Por qué?
En ocasiones están conformadas por microalgas dañinas. Estas reciben el nombre de Floraciones Algales Nocivas (FAN) y pueden ser: