Para promover hábitos de consumo sostenibles y reconsiderar la relación que tenemos con los alimentos, la ONU declaró este 2021 como el Año Internacional de las Frutas y las Verduras (AIFV).
Un reciente estudio determinó que hace miles de años, los humanos cambiaron su alimentación para adaptarse al cambio climático.
El reporte advierte que a los 690 millones de seres humanos que ya padecen hambre crónica en el mundo se les sumarán 130 millones como consecuencia de la emergencia sanitaria de la Covid-19.
Un estudio publicado en el American Journal of Clinical Nutrition encontró un vínculo entre la comida chatarra y el envejecimiento biológico, un tema que evidentemente da paso a nuevas investigaciones.
La doctrina del cooperativismo, y la cooperativa como su expresión, está definida como un grupo de personas que deciden asociarse, de manera voluntaria, para darle solución a alguna necesidad de orden social y económica.
La carne sintética genera debates e incertidumbre. Su forma de producción, su aspecto y su impacto en la salud son cuestiones que se someten a constantes pruebas aún.
¿Cuándo nació este concepto? Cuáles son sus propuestas? ¿Cómo se logra? Encuentra las respuestas en este artículo.
El hambre no es propiamente una consecuencia de la falta de producción de alimentos. El problema está en la distribución inequitativa y el descarte de ellos.
La agricultura intensiva es aquella que utiliza los medios de producción de manera exhaustiva para obtener la mayor cantidad de productos en un corto plazo. Esto implica el uso de gran cantidad de energía, grandes ...
La inseguridad alimentaria es un problema que va de la semilla a la boca. En este artículo te explicamos por qué.