La respuesta es sí, porque si bien el proceso de globalización ha provocado innumerables efectos negativos que dañan nuestro planeta y ha sido promotor del calentamiento global, si se da un proceso a la inversa y se hace bien, se podrían ir revirtiendo de a poco, los daños que se le han causado en las últimas décadas a nuestro planeta Tierra.
Si bien de la desglobalización se viene hablando desde el 2008, año en el que estalló la crisis financiera mundial, no ha sido hasta la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca que se ha intensificado el tema, con su apuesta de “Make America Great Again”, Trump le dio un portazo a todo lo concerniente a los compromisos con el cambio climático y no conforme con eso, puso contra la espada y la pared al multilateramismo, no solo lanzó una guerra comercial contra China en 2008, sino que apuntó incluso a sus más cercanos aliados como la UE y Japón.
La intensificación de esta ola proteccionista aceleró el proceso de desglobalización, los Estados ahora analizan tener socios más cercanos, con reglas de juego más justas que a su vez contribuyan con el mejoramiento del ambiente y es que actualmente la sociedad demanda economías sostenibles.
Si bien en los 90 se apostaba al proceso de globalización expansiva y mientras más lejos fuesen los países que se interconectaran, mayor el éxito, la realidad actual está apelando a otro modelo, ahí tenemos a un gigante como China, apostando al consumo interno. ¿Y de dónde ha venido todo esto?
Actualmente el desarrollo sostenible, la apuesta por frenar el cambio climático, el uso y la consecución del agua, la obtención de alimentos sanos, representan factores determinantes en las relaciones modernas entre las naciones, relaciones que se están buscando establecer de manera local, aprovechando el potencial regional.
Volvemos sobre la pregunta: ¿Se puede sacar provecho de la desglobalización?, si se aprovechan los nuevos modelos de interacción comercial, garantizando un equilibrio entre lo social, lo económico y por supuesto lo ambiental, la respuesta es sí.