Décadas más tarde, el tesoro natural que representa este fascinante archipiélago fue reconocido y exaltado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en el año 1978, al declararlo como Patrimonio Natural de la Humanidad.
Durante los actos celebrados en el país andino por el aniversario, las autoridades resaltaron el buen estado de conservación del archipiélago, gracias al esfuerzo denodado del personal que se dedica a su cuidado. El 95% de sus especies registradas, únicas en el mundo, se mantienen en un buen estado de preservación.
El Parque Nacional Galápagos (PNG) se extiende en una superficie de casi 8.000 kilómetros cuadrados y está considerado por los expertos como el archipiélago de origen volcánico en mejor estado de conservación del planeta.
Las Galápagos y sus riquezas geológicas y de biodiversidad, están consideradas como la reserva marina más grande del mundo. Esto es porque 97% de su territorio insular es Parque Nacional y más de 130.000 kilómetros cuadrados de sus aguas son reserva protegida. El conjunto de islas está formado por 19 islas, 13 clasificadas como grandes islas y 6 consideradas pequeñas más 107 rocas e islotes.
Según los estudios, el nacimiento del archipiélago fue hace unos 5 millones de años, como resultado de erupciones de origen volcánico en el fondo del océano, por eso el aspecto rugoso de su formación geológica, aunque es necesario resaltar sin embargo, que las islas no son solo rocas.
En su territorio es posible observar variados ecosistemas que van desde los bosques húmedos, playas de paradisíacas arenas blancas, acantilados y arrecifes coralinos.