La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, es categórica cuando afirma que el cooperativismo es una herramienta muy poderosa para combatir uno de los factores que más influye en el deterioro medioambiental: la pobreza.
La generación de auto empleo, la conformación de cadenas productivas, la inclusión en el sistema productivo de amplios sectores de la población marginada, el fortalecimiento de la conciencia colectiva en favor del medio ambiente, son características propias del trabajo cooperativo que pueden brindar la oportunidad de mejorar las condiciones socio económicas a millones de seres humanos.
Tener la oportunidad de superar la pobreza, abre una vía hacia un mejor manejo, más consciente y respetuoso de los recursos naturales, la preservación de los bosques y de su flora y fauna. La sostenibilidad ambiental puede ser una realidad si viene precedida del trabajo cooperativo.
Por otro lado, el sistema democrático, endémico en las organizaciones cooperativas, así como su interés en la comunidad, les permiten a las cooperativas apoderarse del conocimiento ancestral y local sobre cómo debe ser cuidado el medio ambiente para superar la pobreza
En el año 2016, la Alianza Cooperativa Internacional elaboró una recopilación de varias experiencias en Latinoamérica de cooperativas, de distinta naturaleza, como impulsoras del desarrollo sostenible.
En la mencionada publicación destaca la experiencia de la cooperativa Tierras de Gracia, formada de manera mayoritaria por mujeres campesinas del sur del Perú, dedicada a la producción de quinoa bajo la modalidad agroecológica.
La quinoa es un alimento de gran valor nutritivo y con gran demanda en mercados de países desarrollados, lo que podría ser la causa de convertir en extensivo su cultivo, con todas las indeseables consecuencias que eso traería.
Sin embargo, la organización de estas mujeres dedicadas a la producción de quinoa, es una demostración de cómo una cooperativa es capaz de fortalecer el poder de administrar, conservar y comercializar la quinoa y otorgarle a esa comunidad una forma de desarrollo económico y social desde la sostenibilidad ambiental.